Sector terciario de la economía
En la teoría económica clásica se establece que la sociedad se ha desarrollado en primer término a través del sector primario, es decir a través de las actividades agrícolas y que evolucionó hasta desarrollar actividades del sector secundario.
Se puede establecer que la primera revolución económica de los tiempos modernos fue la revolución agrícola, la segunda la revolución industrial, y la tercera parece ser la revolución terciaria o postindustrial.
El sector terciario es una especie de agrupación en el que están todas las actividades comerciales y de servicios éste agrupa actividades que no producen ni transforman materias primas, sino una serie de bienes y servicio.
En las economías actuales a escala global se observa un proceso de terciarización de la economía, el problema se complica por el hecho de que el sector terciario, diferente del sector agrario o industrial, no se puede definir de una forma homogénea.
Se define con el nombre de “servicio” pero en realidad se puede referir a actividades extremadamente distintas y bien distantes unas de otras, con la cual existe un crecimiento del sector terciario en la economía al ocupar una proporción mayor de la población económicamente activa y con ello un elevado porcentaje del Producto Interno Bruto, resultando con ello la terciarización de la economía.
El sector terciario también se conoce como sector de servicios, ya que incluye aquellas actividades que no implican la producción de bienes materiales. Las empresas del sector terciario, de este modo, se dedican a la satisfacción de diferentes necesidades de las personas.
Suele decirse que el sector terciario se dedicada a la organización y la distribución de lo que producen los otros dos sectores: el sector primario (centrado en la extracción directa de los recursos naturales) y el sector secundario (orientado a la transformación de los recursos naturales a través de procesos industriales).
 
Un supermercado, por ejemplo, forma parte del sector terciario. Este tipo de tiendas no obtiene los recursos que vende de la naturaleza ni tampoco los procesa, sino que adquiere los productos del sector primario y del sector secundario y los vende al consumidor final.
Las empresas de transporte, las escuelas, los canales de televisión, las clínicas de salud, las compañías telefónicas y los bancos son otros actores del sector terciario. Como se puede apreciar, este sector está formado por entidades de características muy diferentes entre sí, pero que coinciden en no dedicarse a la extracción de los recursos naturales de manera directa ni a los procesos industriales.
Algunas actividades del sector terciario, en ocasiones, son incluidas en un sector cuaternario o en un sector quinario, aunque la teoría económica más popular hace referencia sólo a tres sectores.

PERFIL LBORAL
La exigencia empresarial de “calidad total”, en la empresa obliga al trabajador a desarrollar un papel distinto del que era habitual en la empresa tradicional que aplicaban el sistema Taylor-Fordismo, en la actualidad se requiere un trabajador proactivo que comprometa su inteligencia al servicio del proyecto empresarial.
Como es obvio estos cambios, se están traduciendo, en la modificación de las relaciones de trabajo y en consecuencia se han producido los siguientes cambios en el ámbito laboral, como por ejemplo: una nueva clasificación profesional retribución flexible, movilidad, modificaciones sustanciales en el tiempo de trabajo, ordenación del tiempo de trabajo, descansos, formación, capacitación laboral, promoción profesional, seguridad social, salud laboral, protección del ambiente de trabajo, incorporación de nuevas tecnologías, políticas de igualdad y no discriminación.
 
Un Líder con capacidad de trabajar con grupos interdisciplinarios, con interés por conocer, innovar, investigar y profundizar asuntos propios de su profesión, como son la Higiene, la Seguridad Industrial, La Medicina Preventiva y del Trabajo. Con capacidad para desarrollar su identidad como Profesional en Salud Ocupacional, de tal forma que dé sentido a su ser, saber y quehacer disciplinar; permitiendo aplicar sus habilidades y destrezas en la realidad de los diferentes contextos a los que se enfrente, considerando aspectos sociales y culturales. Que conozca, se actualice y aplique la normatividad y con base en ella posea las competencias para evaluar interdisciplinariamente situaciones y emitir conceptos o recomendaciones con conciencia social y ética.

Es muy importante revisar si el candidato cuenta con la experiencia necesaria en puestos con características iguales o similares a la posición ofrecida. Hay que tener esto muy en cuenta, ya que existen candidatos que se postularán a cualquier oferta laboral que encuentren, aunque nunca hayan trabajado en algo similar.

Si bien es cierto que el candidato puede ser una persona motivada y con ganas de trabajar, también es prioritario analizar hasta qué punto el solicitante podrá ser capacitado para hacer el trabajo correctamente. Si su experiencia es en alguna área o empleo similar quizá no sea tan complicado el entrenamiento, pero si su experiencia es en áreas totalmente ajenas al puesto podría generar gastos y retrasos innecesarios.
Ocupación por sectores económicos. Segundo trimestre 2010.

Las tendencias y características de las personas ocupadas en el país se presentan distribuidas en 11 sectores de actividad económica como: agropecuario, comercio, construcción, educación y salud, extractiva, gobierno, servicios personales, servicios profesionales, transformación, transporte y turismo.

Por su parte, los sectores de actividad economica con mayor crecimiento en la ocupación en lo últimos años fueron el de servicios profesionales con un incremento de (5.2%); turismo (4%) y servicios personales.
El sector Comercio concentra el mayor número de personas ocupadas en el país (7.7 millones de personas), de los cuales  64.9% cuentan con escolaridad hasta el nivel secundaria y 43.9% tienen entre 16 y 34 años de edad. En contraste, el menor número de ocupados se concentra en la rama Extractiva, con sólo 395 mil 300 ocupados.
El sector Comercio concentra el mayor número de personas ocupadas en el país (7.7 millones de personas), de los cuales  64.9% cuentan con escolaridad hasta el nivel secundaria y 43.9% tienen entre 16 y 34 años de edad. En contraste, el menor número de ocupados se concentra en la rama Extractiva, con sólo 395 mil 300 ocupados.
De todos los sectores de actividad económica, las ramas del Turismo y de la Construcción emplean  al mayor porcentaje de jóvenes de entre 16 y 24 años de edad (21.8% y 20.7%, respectivamente). Por el contrario, los sectores que ocupan al menor porcentaje de jóvenes en este rango de edad son los de Gobierno, y el de Educación y Salud (9.6% y 9%, respectivamente).
En contraste, el sector Agropecuario es el que ocupa la proporción más elevada de personas mayores de 45 años, con casi la mitad del total de los trabajadores ocupados de ese sector (47.1%).
Dentro del sector de los Servicios Profesionales, los trabajadores menores de 35 años de edad representan casi la mitad de los ocupados (49.8%), y  47 de cada 100 ocupados del mismo sector cuentan con una escolaridad hasta Licenciatura.

En promedio, 70% de los ocupados en el país son trabajadores asalariados. De todas las ramas de actividad económica, el sector Agropecuario registra la tasa más baja de ocupados asalariados,  46 de cada 100 trabajadores.


El sector de Educación y Salud es el que cuenta con el mayor número de ocupados con escolaridad de nivel Superior (54%), mientras que los ocupados de las ramas Agropecuaria y de la Construcción son quienes poseen los niveles de escolaridad más bajos ya que el 73.4% y 48.1% de los ocupados respectivamente, cuentan con educación hasta el nivel de Primaria, siendo en consecuencia, la rama Agropecuaria la de menores ingresos en promedio ($2,599)
 
El sector de Educación y Salud es el que cuenta con el mayor número de ocupados con escolaridad de nivel Superior (54%), mientras que los ocupados de las ramas Agropecuaria y de la Construcción son quienes poseen los niveles de escolaridad más bajos ya que el 73.4% y 48.1% de los ocupados respectivamente, cuentan con educación hasta el nivel de Primaria, siendo en consecuencia, la rama Agropecuaria la de menores ingresos en promedio ($2,599)
En promedio 37 de cada 100 ocupados remunerados a nivel nacional son mujeres. El sector Educación y Salud ocupa la mayor proporción de mujeres trabajadoras (64 de cada 100), seguido de Turismo (57 de cada 100) y de Servicios Personales (54 de cada 100). Mientras que en sectores como el de Transporte, el Agropecuario y el de la Construcción, la participación de las mujeres es muy escasa, con apenas 12 %, 6.4% y 3.1%, respectivamente.
En promedio 37 de cada 100 ocupados remunerados a nivel nacional son mujeres. El sector Educación y Salud ocupa la mayor proporción de mujeres trabajadoras (64 de cada 100), seguido de Turismo (57 de cada 100) y de Servicios Personales (54 de cada 100). Mientras que en sectores como el de Transporte, el Agropecuario y el de la Construcción, la participación de las mujeres es muy escasa, con apenas 12 %, 6.4% y 3.1%, respectivamente.

En cuanto a su distribución geográfica, las ramas de Extracción y Agricultura presentan una mayor concentración dentro de la Región Sur-Sureste del país (33.8% 7 40.3% respectivamente); el resto de los sectores presentan una mayor concentración en la zona Centro del país (superior al 30%).

La región Centro del país concentra la mayor proporción de ocupados del sector terciario de la economía; 44 de cada 100 personas ocupadas en el sector Transporte laboran en la región centro del país; 43 de cada 100 personas ocupadas en el sector Servicios Profesionales laboran en esa misma región; y 35 de cada 100 personas ocupadas en el sector Educación y Salud laboran en la misma región.
En cuanto a la estratificación por niveles de puesto (operativos, mandos medios y directivos), el sector que cuenta con el mayor porcentaje de trabajadores en puestos operativos es el Agropecuario (99.6 %); mientras que el de Educación y Salud cuenta con el mayor porcentaje de trabajadores en puestos directivos (9%).

Sector terciario de la economía video
  

En la teoría económica clásica se establece que la sociedad se ha desarrollado en primer término a través del sector primario, es decir a través de las actividades agrícolas y que evolucionó hasta desarrollar actividades del sector secundario.


Se puede establecer que la primera
 revolución económica de los tiempos
 modernos fue la revolución agrícola,
la segunda la revolución industrial,
y la tercera parece ser la revolución
terciaria o postindustrial.

El sector terciario es una especie de agrupación en el que están todas las actividades comerciales y de servicios éste agrupa actividades que no producen ni transforman materias primas, sino una serie de bienes y servicio.
En las economías actuales a escala global se observa un proceso de terciarización de la economía, el problema se complica por el hecho de que el sector terciario, diferente del sector agrario o industrial, no se puede definir de una forma homogénea.
Se define con el nombre de “servicio” pero en realidad se puede referir a actividades extremadamente distintas y bien distantes unas de otras, con la cual existe un crecimiento del sector terciario en la economía al ocupar una proporción mayor de la población económicamente activa y con ello un elevado porcentaje del Producto Interno Bruto, resultando con ello la terciarización de la economía. 
El sector terciario también se conoce como sector de servicios, ya que incluye aquellas actividades que no implican la producción de bienes materiales. Las empresas del sector terciario, de este modo, se dedican a la satisfacción de diferentes necesidades de las personas.


 

Suele decirse que el sector terciario se dedicada a la organización y la distribución de lo que producen los otros dos sectores: el sector primario (centrado en la extracción directa de los recursos naturales) y el sector secundario (orientado a la transformación de los recursos naturales a través de procesos industriales).

Un supermercado, por ejemplo, forma parte del sector terciario. Este tipo de tiendas no obtiene los recursos que vende de la naturaleza ni tampoco los procesa, sino que adquiere los productos del sector primario y del sector secundario y los vende al consumidor final. 
Las empresas de transporte, las escuelas, los canales de televisión, las clínicas de salud, las compañías telefónicas y los bancos son otros actores del sector terciario. Como se puede apreciar, este sector está formado por entidades de características muy diferentes entre sí, pero que coinciden en no dedicarse a la extracción de los recursos naturales de manera directa ni a los procesos industriales.
Algunas actividades del sector terciario, en ocasiones, son incluidas en un sector cuaternario o en un sector quinario, aunque la teoría económica más popular hace referencia sólo a tres sectores.


La exigencia empresarial de “calidad total”,  en la empresa obliga al trabajador a desarrollar un papel distinto del que era habitual en la empresa tradicional que aplicaban el sistema Taylor-Fordismo, en la actualidad se requiere un trabajador proactivo que comprometa su inteligencia al servicio del proyecto empresarial.

Como es obvio estos cambios, se están traduciendo, en la modificación de las relaciones de trabajo y en consecuencia se han producido los siguientes cambios en el ámbito laboral, como por ejemplo: una nueva clasificación profesional retribución flexible, movilidad, modificaciones sustanciales en el tiempo de trabajo, ordenación del tiempo de trabajo, descansos, formación, capacitación laboral, promoción profesional, seguridad social, salud laboral, protección del ambiente de trabajo, incorporación de nuevas tecnologías, políticas de igualdad y no discriminación.
Un Líder con capacidad de trabajar con grupos interdisciplinarios, con interés por conocer, innovar, investigar y profundizar asuntos propios de su profesión, como son la Higiene, la Seguridad Industrial, La Medicina Preventiva y del Trabajo. Con capacidad para desarrollar su identidad como Profesional en Salud Ocupacional, de tal forma que dé sentido a su ser, saber y quehacer disciplinar; permitiendo aplicar sus habilidades y destrezas en la realidad de los diferentes contextos a los que se enfrente, considerando aspectos sociales y culturales. Que conozca, se actualice y aplique la normatividad y con base en ella posea las competencias para evaluar interdisciplinariamente situaciones y emitir conceptos o recomendaciones con conciencia social y ética.  

Es muy importante revisar si el candidato cuenta con la experiencia necesaria en puestos con características iguales o similares a la posición ofrecida. Hay que tener esto muy en cuenta, ya que existen candidatos que se postularán a cualquier oferta laboral que encuentren, aunque nunca hayan trabajado en algo similar.
Si bien es cierto que el candidato puede ser una persona motivada y con ganas de trabajar, también es prioritario analizar hasta qué punto el solicitante podrá ser capacitado para hacer el trabajo correctamente. Si su experiencia es en alguna área o empleo similar quizá no sea tan complicado el entrenamiento, pero si su experiencia es en áreas totalmente ajenas al puesto podría generar gastos y retrasos innecesarios.



Las tendencias y características de las personas ocupadas en el país se presentan distribuidas en 11 sectores de actividad económica como: agropecuario, comercio, construcción, educación y salud, extractiva, gobierno, servicios personales, servicios profesionales, transformación, transporte y turismo.
Por su parte, los sectores de actividad economica con mayor crecimiento en la ocupación en lo últimos años fueron el de servicios profesionales con un incremento de (5.2%); turismo (4%) y servicios personales.
El sector Comercio concentra el mayor número de personas ocupadas en el país (7.7 millones de personas), de los cuales  64.9% cuentan con escolaridad hasta el nivel secundaria y 43.9% tienen entre 16 y 34 años de edad. En contraste, el menor número de ocupados se concentra en la rama Extractiva, con sólo 395 mil 300 ocupados.
Dentro del sector de los Servicios Profesionales, los trabajadores menores de 35 años de edad representan casi la mitad de los ocupados (49.8%), y  47 de cada 100 ocupados del mismo sector cuentan con una escolaridad hasta Licenciatura.

 

En promedio, 70% de los ocupados en el país son trabajadores asalariados. De todas las ramas de actividad económica, el sector Agropecuario registra la tasa más baja de ocupados asalariados,  46 de cada 100 trabajadores.

g


El sector de Educación y Salud es el que cuenta con el mayor número de ocupados con escolaridad de nivel Superior (54%), mientras que los ocupados de las ramas Agropecuaria y de la Construcción son quienes poseen los niveles de escolaridad más bajos ya que el 73.4% y 48.1% de los ocupados respectivamente, cuentan con educación hasta el nivel de Primaria, siendo en consecuencia, la rama Agropecuaria la de menores ingresos en promedio ($2,599) 



En promedio 37 de cada 100 ocupados remunerados a nivel nacional son mujeres. El sector Educación y Salud ocupa la mayor proporción de mujeres trabajadoras (64 de cada 100), seguido de Turismo (57 de cada 100) y de Servicios Personales (54 de cada 100). Mientras que en sectores como el de Transporte, el Agropecuario y el de la Construcción, la participación de las mujeres es muy escasa, con apenas 12 %, 6.4% y 3.1%, respectivamente.

 
Video 
 




0 comentarios:

Publicar un comentario